
El Faro de Corrubedo comienza a dar destellos en 1854 en una zona muy peligrosa. Desde entonces ha sufrido un par de cambios importantes debido a los numerosos accidentes por ser confundido con el faro de Sálvora; el primero en 1921 y el segundo en 1934, fecha en la que se le dota de un característico color rojo que marcaría la diferencia con su compañero de costa y así poder cumplir con eficacia su importante misión.

Este faro presume de historias trágicas tanto en mar como en tierra. En mar debido a esa confusión con su vecino hasta que se le instaló ese distintivo colorado, cuyo destello en la noche nos produce efectos extraños en las fotografías de larga exposición.
El acceso por tierra es sencillo, pues se llega a través de una pista que discurre en línea recta y de longitud considerable, por lo que puede resultar atractiva para los despreocupados entusiastas de la velocidad. Ya no sería el primero que colisiona con él.
Los amantes del misterio seguramente puedan encontrar inspiración para escribir una buena crónica, puesto que además de las numerosas vidas que aquí se marchitaron prematuramente, en su contorna se nos presentan varias edificaciones abandonadas y en ruinas, lo que en la nocturnidad lo dota de un aspecto un tanto siniestro.

Practicando fotografía nocturna, la noche se pasa volando. Es una disciplina que engancha, porque en cada toma consigues algo distinto y sorprendente y a medida que vas profundizando en ella, se te va mentiendo dentro como si de una droga se tratase, siendo tan adictiva que si pasas mucho tiempo sin practicarla, tendrás que enfrentarte con las ansias de volver a obturar en la penumbra.

Sin embargo, para aficionados a la fotografía nocturna como lo somos en este grupo, en un paraje natural como este, con edificios decrépitos y un faro centenario, el escenario no podía pintar mejor para armarnos con linternas y poquito a poco, ir dando luz para formar nuestras fotografías.

Muchas gracias por compartir vuestro tiempo con nosotros navegando por el blog.
Un saludo,
David Álvarez.

¡Gracias por tu atención
y buenas vistas desde cámara!
7 respuestas a “Historia y fotografías nocturnas del Faro de Corrubedo”
Felicitaciones!!! Hermoso trabajo, todo un arte: imágenes y textos. Gracias por compartirlo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Felicitaciones!!! Hermoso trabajo, todo un arte: imágenes y textos. Gracias por compartirlo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Ana. Los comentarios así animan y ayudan a continuar adelante. A ver si en 2021 podemos seguir trabajando en este proyecto que nos hace mucha ilusión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El sitio se presta a historias de tormenta y místerio, vaya faro curioso y bonito. La fotografía nocturna es la más complicada, aunque como todo es un arte, que como bien dices puede enganchar. Un abrazo y gracias por enseñarnos este faro tan bonito 😍. Buen fin de semana
Me gustaLe gusta a 2 personas
El agradecimiento es mío por haberte parado a leer y observar la publicación.
Gracias y un saludo,
David.
Me gustaMe gusta
Sí, la fotografía nocturna requiere un gran esfuerzo y lo peor es el regreso a casa y el día siguiente. Pero, ¿y lo agradecida que es? Los resultados siempre te sorprenden. Y, todo hay que decirlo, es una forma de trasnochar muy sana (aunque también conlleve sus riesgos y sustos).
Feliz semana, voy a aprovechar que estoy trabajando toda la noche (desgraciadamente, no haciendo fotos😭) y me paso por tu travel blog porque creo que tengo chollo acumulado y lectura fantástica para que se me pase antes el turno. Si alguien lee esto y no pasa por Vagando por Mundopolis no sabe lo que se pierde. No se puede andar por el mundo sin haber visto sus guías.
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaja muchas gracias¡¡ y animo con el trabajo nocturno 😊 Disfruta al menos del domingo¡¡
Me gustaMe gusta